¿Cuánto cuesta un test coronavirus en América?

spot_img

Los tests coronavirus que tienen una gran demanda a nivel mundial están disponibles en algunos países de América para aquellos que los quieran comprar y someterse a uno de ellos.

En Estados Unidos el precio dependerá del tipo de seguro médico al que se esté afiliado en algunos casos puede ser gratis para aquellos que cuenten con Medicare y Medicaid.

Sin embargo,hay algunas clínicas privadas que están realizando este test por un pago que oscila de $150 a $200 dólares.

En Costa Rica,  el valor de un examen de este tipo es de $104.31 dólares. En Guatemala,  El Salvador, Venezuela y Nicaragua no se pueden comprar porque ninguna clínica privada está autorizada para hacerlo solo el sistema sanitario gubernamental los puede realizar.

En Ecuador las tarifas oscilan entre los  80 dólares a120 dólares. Mientras que en Brasil el valor mínimo es de 70 dólares,  en Colombia el precio es de alrededor de 80 dólares.

Mientras que en Uruguay aquellos que desean hacérselo tienen que pagar 137 dólares para someterse a la prueba.

En Chile un test coronavirus puede tener el costo de 24,55 dólares hasta 200 dólares.En México, el valor mínimo de un test es de 104,95 dólares.

Los profesionales de la medicina enfatizan que los test para la detección del COVID -19 deben poseer un alto grado de sensibilidad, se recomienda que sea del 80%.

Una menor sensibilidad no garantiza la detección de la enfermedad. En España, el Gobierno fue criticado por haber comprado tests a China con una baja sensibilidad: 30%, por lo cual se corre el riesgo que una persona enferma no se le detecte el contagio y no sea aislada para cuarentena.

Te puede interesar  En 2025 casos de Sarampión llegan a 607 en Estados Unidos

Educación en salud es una necesidad

La prevención al contagio es la clave para luchar con este virus, en particular en Latinoamérica donde no se tienen los recursos para someter a este tipo de prueba a toda la población por parte de los sistemas de salud gubernamentales y los ciudadanos no cuentan con la capacidad económica para pagarse un test de este tipo.

La doctora salvadoreña Linda García Ábrego,  que ha sido parte de Médicos Sin Fronteras destaca la importancia de  brindar  a los ciudadanos educación en salud con enfoque a la higiene acerca de como evitar contraer el virus y disminuir la propagación de éste.

El acercamiento con los comunidades es un factor que ayudará a que la gente consulte, y en el caso que no se tengan suficientes test de detección, será de mucha utilidad que el ciudadano notifique si tiene algún síntoma, debido a la baja cantidad de pruebas disponibles es imposible hacerle este examen a toda la población.

“Cuando se ve que llegan muchas personas de la misma zona y dan positivos, allí viene lo de hacer pruebas en áreas donde se percibe  que está circulando el virus y junto con la educación en salud hacer la prueba sabiendo que hay un período de incubación y que existe la posibilidad que el resultado de un test de una respuesta negativa”.
 
García Ábrego, detalla que cuando el virus circula por determinadas zonas, es urgente desplazar equipos para realizar pruebas a todas personas que tuvieron contacto con el contagiado,  pero también reforzar las medidas de educación para que personas que sin sospechar entraron en la cadena de transmisión estén alertas con informar en caso de presentar sintomatología.
 
“Se debe teme cuidado de no confiarse si la prueba es negativa teniendo síntomas, en vista que puede ser un caso falso negativo por lo que lo mejor es tomar medidas de aislamiento redoblando las medidas de biolimpieza”, asevera la doctora salvadoreña.
 
“Si las pruebas tiene baja sensibilidad lo que sucede es que son los falsos positivos porque solo serán positivos cuando exista un alto porcentaje del virus: cuando la persona ya está totalmente enferma y ahí si hay muy pocas medidas de prevención puede contagiar a otros. Se debe aislar a la persona en casa y con todas las medidas de higiene y prevención, pero con un regular chequeo médico”, aclara.
 
El doctor Roberto Vidrí Alonso Rochi,  quien atiende pacientes en Rhode Island Hospital y St Mary’s Regional Medical Center en Boston, Estados Unidos, comenta que de una manera simplificada, en un país pequeño como El Salvador, con recursos médicos limitados, se debe organizar de forma 
eficiente y certera en el manejo de los pacientes.

Sgún el doctor Vidrí Alonso Rochi, los pacientes bajo investigación o sospechosos deben ser segregados y separados en cuartos independientes. Y los pacientes positivos pueden estar juntos. Como un ejemplo de ilustración sobre las opciones para tratar los pacientes durante esta pandemia el doctor comparte la siguiente gráfica.

Te puede interesar  Las muertes por sobredosis disminuyeron en Estados Unidos
 
 
https://www.youtube.com/watch?v=kV-L0Wo9WEg&list=PLvrp9iOILTQZdKZTcAaYdyu4wKmhGCJNc&index=2&t=0s




📢 Comunica. Conecta. Impacta.

Redacción y distribución de comunicados de prensa.

✍️

Redacción profesional

📡

Distribución en medios

🌐

Alcance en USA e internacional

Contact UsSolicita tu comunicado
Editor
Editor
La revista Galenica aborda temáticas de medicina y salud con enfásis en Centroamérica y el Caribe.

Más del autor

En 2025 casos de Sarampión llegan a 607 en Estados Unidos

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) detallan...

¿A dónde obtener parches de nicotina gratis en California?

La adición a la nicotina según estadísticas del Instituto Nacional del Abuso de Drogas (NIH) es más...

Las muertes por sobredosis disminuyeron en Estados Unidos

El Sistema Nacional de Estadísticas Vitales de los CDC indican que las muertes por sobredosis de drogas...

Cómo cambiar su dirección para Medical

Una de los preguntas que surge cuando de muda de un lugar a otro es el cambio...

📢 Comunica. Conecta. Impacta.

Redacción y distribución de comunicados de prensa.

✍️

Redacción profesional

📡

Distribución en medios

🌐

Alcance en USA e internacional

Contact UsSolicita tu comunicado

Más

Recientes

En 2025 casos de Sarampión llegan a 607 en Estados Unidos

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) detallan que un total de 607 contagios se...

¿A dónde obtener parches de nicotina gratis en California?

La adición a la nicotina según estadísticas del Instituto Nacional del Abuso de Drogas (NIH) es más frecuente de lo que se cree en...

Las muertes por sobredosis disminuyeron en Estados Unidos

El Sistema Nacional de Estadísticas Vitales de los CDC indican que las muertes por sobredosis de drogas en Estados Unidos se redujeron un 24%...
spot_img

Suscríbete gratis

Registra tu correo para recibir noticias de Galenica.

Translate »